La Zoología puede tener una parte general, que se dedica a la morfología, anatomía, histología, embriología, fisiología, ecología y etología animal. La parte especial se dedica a la clasificación sistemática, a la distribución geográfica(zoogeografía), a la paleontología (zoopaleontología), a la filogenia, a la zoología aplicada(zootecnia) y a los diferente grupos de animales específicamente.
martes, 2 de agosto de 2016
ZOOLOGÍA
DEFINICIÓN La Zoología es la rama de la Biología que estudia a los animales y sus grupos o phylos. Los animales constituyen el Reino Metazoa, que incluyen desde las esponjas hasta los mamíferos.
La Zoología puede tener una parte general, que se dedica a la morfología, anatomía, histología, embriología, fisiología, ecología y etología animal. La parte especial se dedica a la clasificación sistemática, a la distribución geográfica(zoogeografía), a la paleontología (zoopaleontología), a la filogenia, a la zoología aplicada(zootecnia) y a los diferente grupos de animales específicamente.
La Zoología puede tener una parte general, que se dedica a la morfología, anatomía, histología, embriología, fisiología, ecología y etología animal. La parte especial se dedica a la clasificación sistemática, a la distribución geográfica(zoogeografía), a la paleontología (zoopaleontología), a la filogenia, a la zoología aplicada(zootecnia) y a los diferente grupos de animales específicamente.
ZOOLOGÍA
RAMAS DE LA ZOOLOGÍA
Zoología general: Se encarga de todos los aspectos genéricos y comunes que poseen los animales antes de proceder a una descripción taxonómica.
Zoología Sistemática o taxonómica: Es la ciencia que trata de la clasificación de los seres vivos (de entre los tres en que se dividen los seres de la naturaleza, animal, vegetal y mineral). En ella se toman como base la filogenia, comparación morfológica y anatómica, caracteres citogenéticos (alteraciones cromosómicas), etc.
Zoogeografía: Es la ciencia que estudia el área de dispersión o distribución geográficas de los animales sobre el globo terráqueo. Estadísticamente se ha dividido la tierra en regiones zoogeográficas (dominios terrestres y marítimos) en base a la analogía de las poblaciones animales y muy especialmente en lo que se refiere a los animales superiores.
Filogenia: Es la parte de la biología que estudia la filiación y evolución de las formas, es decir el origen y desarrollo progresivo de los seres vivos, desde las formas más simples hasta las más complejas con objeto de establecer las relaciones comunes de sus orígenes.
Zooparasitología: Es una disciplina que estudia los parásitos animales y el parasitismo animal. Está englobada en la parte de la biología denominada parasitología, la cual también incluye la fitoparasitología o parasitología vegetal.
Entomología: Es la rama de la zoología que estudia los insectos en sus aspectos morfológico, genético, fisiológico, taxonómico y ecológico.
Zoología Aplicada: Trata del estudio de los animales con fines económicos o prácticos. Una de las ramas más destacada es la zootecnia que se ocupa de la cría, multiplicación y mejora de los animales domésticos.
La zoología agrícola: se encarga de estudiar la relación de los animales que conviven en espacios vegetales donde el ser humano trata de controlar los factores ambientales. Estudia la erradicación de las plagas animales que puedan dañar un determinado cultivo y también estudia el uso de controladores biológicos para evitar la contaminación de las tierras con plaguicidas o herbicidas químicos.
ZOOLOGÍA
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS .
Anatomía: es a ciencia que estudia el número, estructura, tamaño, forma, disposición, situación y relaciones de las diferentes partes internas y externas de los cuerpos orgánicos, no solo de los animales irracionales, también de los seres humanos.
Morfología: es el estudio de las formas externas y estructuras de los órganos u organismos, es decir, describe como es físicamente la forma exterior y como están dispuestas las partes del cuerpo de un animal.
Embriología: es la ciencia que estudia la formación y desarrollo del embrión.
Genética: es la rama de la biología que estudia los fenómenos de variación y herencia de los organismos vivos.
Ecología animal: estudia las relaciones existentes entre los animales y su medio ambiente.
Taxonomía: es la ciencia que trata de la clasificación de los seres vivos (de entre los tres en que se dividen los seres de la naturaleza, animal, vegetal y mineral). En ella se toman como base la filogenia, comparación morfológica y anatómica, caracteres citogenéticos (alteraciones cromosómicas, etc.).
Fisiología: estudia las funciones fisiológicas de los organismos, es decir, los procesos físicos y químicos que se desarrollan en los seres vivos por su actividad.
Botánica: es la ciencia que se encarga del estudio de las plantas.
Biología: estudia a los seres vivos y lo que con ellos se relaciona.
Fitopatología: es la ciencia que se encarga del estudio de las enfermedades de los vegetales.
Otras ciencias: Acuariología, Aracnología, Bacteriología, Biónica, Carcinología, Citología, Etología, Herpetología, Histología, Ictiología, Malacología, Conquiliología, Ornitología, Paleontología y Paleozoología, Parasitología, Teriología, Taxonomía y Filogenia, Veterinaria, Zootecnia, Zootomía, Mastozoología, Helmintología.
ZOOLOGIA
HISTORIA El interés del hombre por los animales y por la gran diversidad de sus formas comenzó en la antigüedad. En Grecia, en el siglo IV a.C.,Aristóteles describió numerosas especies y realizó un esbozo de clasificación del reino animal; pero muchas de sus conclusiones carecían de rigurosidad científica, pues no estaban basadas en experimentaciones.
Con el Renacimiento, las investigaciones zoológicas adoptaron carácter verdaderamente científico, y se desecharon algunas teorías aristotélicas y muchos conceptos fantasiosos sostenidos hasta entonces. La invención del microscopio por el holandés Anton van Leewenhoek permitió abordar el estudio de los tejidos de los animales y de seres hasta entonces desconocidos porque eran demasiado pequeños para ser observados a simple vista: los microbios o microorganismos.
Ya avanzado el siglo XVIII, el sueco Carl von Linné fue el primero en encarar una clasificación sistemática de los animales y las plantas. Su obra fue continuada por el naturalista francés Georges Cuvier En 1859 Charles Darwin dio a conocer su teoría de la evolución, que significó un gran aporte a los estudios zoológicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)